sábado, 22 de diciembre de 2012

LABRANZA

Investigación.

Entendiendo el concepto de labranza como hasta ahora técnicamente se le ha enunciado sin tomar en cuenta el fatal impacto ecológico ambiental causado por el uso indiscriminado de la maquinaria, nos lleva a concebir el mismo, no como un concepto meramente teórico, sino más bien como prácticas de labores culturales agrícolas que conlleven a mejorar y conservar las condiciones edáficas de los suelos para la siembra en perfecto equilibrio con la naturaleza.
Como siempre espero le sean de provecho la presente investigación.


LABRANZA CONVENCIONAL O TRADICIONAL: dependiendo esto del nivel económico del productor, del tipo de cultivo y de las condiciones de suelo y climáticas de la región donde se practique, va desde un mínimo de labores manuales o de tiro animal hasta una serie de pasos con maquinaria.
En forma general, las labores realizadas más comúnmente son:
1.    Arada o barbecho
2.    Primer paso de rastra
3.    Segundo paso de rastra o rastra cruzada
4.    Surcado
5.    Escardas
Ventajas de la labranza convencional:
1.    Prepara una cama mullida para la semilla
2.    Invierte el suelo
3.    Se incorporan residuos vegetales Adaptable a todo tipo de suelo y clima
Desventajas
1.    Favorece la erosión del suelo, por el excesivo movimiento que puede fácilmente ser arrastrado por el agua y el aire.
2.    Puede causar encostramiento del suelo
3.    Está sujeto a condiciones de clima y oportunidad
4.    Puede dañar la estructura del suelo
LABRANZA MÍNIMA: Consiste en la preparación del suelo disminuyendo el número de pasos de la maquinaria agrícola, mediante el uso de implemento combinados sin que se afecte la germinación, crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. El objetivo principal es disminuir costos de producción y el apisonamiento del suelo al haber menos pasadas de la maquinaria.
Ventajas de la labranza mínima:
1.    Reducción de costos de producción (del cultivo, maquinaria y equipo)
2.    Amplia variedad de manejo
3.    Se pueden utilizar implementos convencionales
4.    Se reducen las pérdidas de humedad
Desventajas
1.    Son las mismas que se mencionaron en el tipo de labranza convencional, aunque con menor intensidad
2.    La textura del suelo y el clima influyen fuertemente en el éxito o fracaso de éste tipo de labranza.
LABRANZA DE CONSERVACIÓN: Es una técnica de producción agrícola que consiste en la mínima o nula remoción del suelo cubriéndolo con los residuos vegetales de la cosecha anterior
Ventajas de la labranza de conservación:
1.    Un incremento en la productividad del suelo
2.    Mejora la conservación del terreno
3.    Mayor retención de la humedad
4.    Una reducción de hasta un 40% en los costos de producción.
Desventajas:
1.    Usa herbicidas
2.    No es apropiado para suelos mal drenados, por ejemplo suelos muy arcillosos.
3.    Requieren muchos equipos para las diferentes operaciones.
4.    Para ahorrar tiempo a menudo se utilizan tractores pesados y grandes que aumentan la compactación.
LA LABRANZA EN BANDAS: Se refiere a un sistema donde se preparan hileras para la siembra de 5-20 cm de ancho, mientras entre las hileras no se disturba el suelo y queda con su cobertura de rastrojos.
LA LABRANZA VERTICAL: Se refiere a un sistema donde toda la tierra está preparada con implementos que no invierten el suelo y causan poca compactación. Por lo tanto, el suelo queda normalmente con una buena cobertura de rastrojo de más de 30% sobre la superficie.
LA LABRANZA EN CAMELLONES: Se refiere al sistema de camellones y surcos. Los camellones pueden ser angostos o anchos, y los surcos pueden ser paralelos al contorno o construidos con una ligera pendiente dependiendo de si el propósito es conservar la humedad o drenar su exceso.
LA LABRANZA REDUCIDA: Se refiere al cultivo de toda el área del suelo pero con la eliminación de uno o más laboreos en comparación con los sistemas convencionales de labranza. Esto se refiere a un rango amplio de sistemas distintos, como por ejemplo: rastra de discos o cultivadora, luego sembrar; arado de cinceles o cultivadora, luego sembrar; rotocultor, luego sembrar.

jueves, 20 de diciembre de 2012


Despedida del McDonald’s por ser generosa con el chocolate en un McFlurry.

      Sarah Finch desempeñaba su jornada laboral como Todos los días en un McDonald’s de Carmarthen, en Gales. Era una trabajadora excepcional, según las evaluaciones.  
Fue entonces cuando un compañero le pidió que fuera generosa con el chocolate en un McFlurry; ella cumplió  pero su decisión provocó que la despidieran. Ahora, la justicia le ha dado la razón.
La protagonista, de 19 años,  ha conseguido ganarle un pleito a sus jefes después de que la echaran por “desperdiciar la comida”, según declaró en los tribunales. La sentencia ha condenado a la empresa a pagarle 3.000 libras (unos 3.670 euros) en compensación por el despido, así como a escribir buenas referencias sobre Finch de cara a su futuro laboral, según consta en el Daily Mail.
[Relacionado: McDonald's demanda a Milán por echarle de su sitio más emblemático]
“No hay un estándar para medir este tipo de condimentos, siempre es impreciso y varía en función de los clientes; mi compañero me había pedido un helado especial, así que es cierto que le entregué más cantidad de la normal”, declaró la propia Finch.
Ahora, la joven prepara los exámenes posteriores a secundaria en Química, Física y Biología. Lejos parecen quedar los 18 meses que pasó en McDonald’s, tras el litigio. Cobraba 180 libras a la semana. A buen seguro que estas 3.000 le vienen como anillo al dedo.

martes, 18 de diciembre de 2012


 DESARROLLO ENDOGENO
               
José Gregorio González.
       Desde el corazón del pueblo soberano de Sabana de Parra, Yaracuy; les dejo esta investigación como aporte significativo a la misión titánica que nos ocupa como es la transformación del sistema de producción del monocultivo de maíz (empobrecedor) a un sistema de producción agroecológico para la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, espero les sea útil.

Desarrollo Endógeno
Desde adentro, desde la Venezuela profunda
"La paz sólo se puede asegurar cuando las personas están libres" del miedo al hambre. Por consiguiente, las diversas iniciativas para una cultura de paz deben vincular la paz con el desarrollo endógeno, equitativo y sustentable. Si el desarrollo no es endógeno, se corre el riesgo de que contraríe e incluso perturbe el contexto cultural y económico tradicional de las vidas" de las personas. Si no es equitativo, puede perpetuar injusticias que conducen a conflictos violentos. Si no es sustentable, puede perjudicar e incluso destruir el medio ambiente y las estructuras sociales existentes".
Hacia una Cultura Global de Paz, UNESCO
Manila, Islas Filipinas, noviembre de 1995

Endógeno:
"Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas".
El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.
El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
Un cambio que tiene “corazón"
Las cosas que tienen corazón siempre son positivas. Y el desarrollo endógeno sucede cuando las personas de una comunidad se organizan, se comunican y deciden compartir sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad, utilizando sus recursos.
A esta búsqueda de progreso hay que ponerle corazón y voluntad, pues al organizarse cada persona está promoviendo también su propio progreso. Es un salto hacia un logro superior, pues ahora se comienza a pensar en el beneficio del colectivo.
El Desarrollo Endógeno se basa en el cambio del sistema productivo del país, para que cada región* sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, lo que garantiza la calidad de vida para las personas y el medio ambiente.
*Por ejemplo:
• El maíz se da mejor en Guárico .Las hortalizas, en Mérida
• Los plátanos, en el Zulia y El Vigía
• El turismo, en Margarita y el estado Bolívar (Gran Sabana)
 Todos estos ejemplos los puedes ampliar y profundizar acercándote a la "Misión Vuelvan Caras". www.mintra.org.ve
En el Desarrollo Endógeno intervienen diversos aspectos:
• La transformación de los recursos naturales.
• La construcción de cadenas productivas que enlacen producción-distribución y Consumo.
• El aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
• La incorporación de la población excluida. .Adopción de nuevos estilos de vida y consumo.
• El desarrollo de nuevas formas de organización, tanto productiva como social.
• Construcción de microempresas y cooperativas.
• El respeto de las particularidades regionales y nacionales potenciando sus propias fuerzas.
• El desarrollo de tecnologías alternativas.
• La transformación de recursos sin comprometer las generaciones futuras: productividad ecológica.
 Si lees detenidamente la lista, verás que el Desarrollo Endógeno busca incorporar a la población excluida y adoptar nuevos estilos de vida y de consumo. El Desarrollo Endógeno, por tanto, impulsa una economía social, fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa en el desarrollo humano.
Mientras más humanos, mejor el desarrollo
El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, económica y política.
Vemos entonces que el Desarrollo Endógeno es un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Esta integración ocurre de tres maneras:
La integración económica: en donde un sistema de producción específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.
La integración sociocultural: de los actores económicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.
La integración política: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible.
¿Qué es el desarrollo sostenible?
Es «Un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades»*. Es decir, es la renovación en el tiempo de los recursos y la reutilización de estos por generaciones futuras.
Significa que en la concepción del desarrollo están presentes la dimensión humana y la preocupación ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservación de la calidad de la vida y de los recursos naturales.
Para ello, es fundamental que el desarrollo esté relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las características de diversos grupos étnicos y culturales.
El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad.
* Según el Informe Brundtland publicado en el año T 987, como resultado de los trabajos de la Comisión de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. A partir de este trabajo, se inició un movimiento que recibió el nombre de Ecodesarrollo, inspirado en la idea de conciliar el desarrollo económico de los pueblos con la protección de los valores ambientales.
Desarrollo Humano, Endógeno y Sostenible
El concepto de desarrollo endógeno, humano y sostenible, comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, además, busca que los seres humanos se capaciten para:
• Alcanzar el desarrollo personal y comunitario.
• Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
• Interactuar con la naturaleza y la tecnología.
• Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
• Desarrollar sus regiones.
• Elevar la calidad de vida.
Lo contrario de endógeno: pan para hoy, hambre para mañana
Lo contrario al desarrollo endógeno es el que se desarrolla afuera, es decir, el "exógeno". Por venir desde afuera, este modelo no sabe ni respeta las necesidades de las personas que conforman las comunidades. Su estructura ignora lo que pasa en lo local. Es más, no le importa el desarrollo de las personas. Sólo le interesa el capital, la acumulación de ganancias. Debido a este 'modelo', muchas personas y niños en el mundo trabajan cada día más y cobran cada día menos. Esta esclavitud laboral sólo enriquece a las grandes empresas, muchas de ellas fuera de su país.
Este modelo antihumano es el neoliberalismo salvaje, la cara más despiadada del capitalismo.
Y de él nos estamos librando, pues con el Desarrollo Endógeno también se desarrolla la autoestima, la soberanía y la dignidad de los pueblos.
Si quieres saber más sobre el Desarrollo Endógeno puedes revisar las siguientes lecturas:
Oswaldo Sunkel: “El desarrollo desde adentro: un enfoque Neoestructuralista para la América Latina”, Fondo de Cultura Económica. 1995.
Antonio Vásquez-Barquero: “Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno". Madrid. Pirámide. 1999.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Salvemos El Planeta

UNIDOS, CON ACCIÓN COCIENTE SALVEMOS EL PLANETA

José Gregorio González Marzo - 2013

INTRODUCCIÓN

Somos Venezuela Pueblo de seres SOCIALISTAS, históricamente EMANCIPADORES, y en estos tiempos de caos mundial, levantamos banderas y pedimos con dignidad, "Hermanos Latinoamericanos todos unidos y organizados debemos despertar la CONCIENCIA de nuestra condición HUMANA y transcendental a nivel mundial", porque durante la historia de la humanidad, esta CONCIENCIA, a estado sumergida o sepultada en un letardo mortal a consecuencia del dominio del PODER levantado por Imperios, levantado por seres deshumanizados, que han dominado a esta misma humanidad a sus antojos y que ahora solo nos conduce al exterminio de esta SUBLIME expresión corporal humana.
Tal parece que las maquinas no serán las que desplacen al ser humano, "Es el ser humano que se auto destruye bajo el mando y poder de la INCONSCIENCIA". Despierta CONCIENCIA Latina Tierra de Libertadores. El Despertar a la libertad creadora humanista y en perfecto equilibrio natural con la Tierra es:  LA SALVACIÓN DEL PLANETA.


 


Te invitamos a ver este vídeo a través del siguiente enlace y te sorprenderás: http://www.salusvision.com/?idvideo=7812&amigo=s





Los sueños llegan como la lluvia 

Nos enseñaba Chávez, "Hay un pensamiento que dice así: Yo espero mucho del tiempo. El tiempo. Yo espero mucho del tiempo. Su inmenso vientre contiene más esperanzas que sucesos pasados. Ese pensamiento de Simón Bolívar podría resumirse en eso, en la frase inicial. Yo espero mucho del tiempo".


Comandante Hugo Chávez Presidente de Venezuela

 Dice ChávezAh, pero entonces me conseguí uniformado, un fusil, un polígono, el orden cerrado, las marchas, los trotes mañaneros, el estudio de la ciencia militar, de las ciencias generales también. Pero en fin, me gustó, me gustó el patio y me gustó Bolívar que estaba allá al fondo. Y el pensamiento grande allá: "El que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana todo cuanto le consagra".





Con su sabiduría, con su Amor, sus Ideales sublimes, con su puño y letra escribe plan de la Patria 2013 - 2019.

SALVEMOS EL PLANETA


Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales. 


V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.


Objetivo Nacional:

5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

5.1.1. Impulsar el socialismo como única opción frente al modelo depredador e insostenible capitalista.
5.1.2. Promover, a nivel nacional e internacional, una nueva ética socio-productiva, que impulse la transformación de los patrones insostenibles de producción y de consumo capitalistas.
5.1.3. Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación económica y financiera para el apalancamiento del desarrollo integral y el establecimiento de un comercio justo mundial, bajo los principios de complementariedad, cooperación y solidaridad.


Objetivo Nacional:


5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante.


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

5.2.1. Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la protección y conservación de áreas estratégicas, entre otras: fuentes y reservorios de agua (superficial y subterránea), gestión integrada de cuencas hidrográficas, biodiversidad, gestión sostenible de mares y océanos y bosques.
5.2.1.1. Mantener liderazgo en las negociaciones internacionales multilaterales y regionales, relacionadas con los respectivos marcos jurídicos sectoriales ambientales.
5.2.1.2. Continuar impulsando el reconocimiento del acceso al agua como un derecho humano en todos los foros y ámbitos.
5.2.2. Desmontar y luchar contra los esquemas internacionales que promueven la mercantilización de la naturaleza, de los servicios ambientales y de los ecosistemas.
5.2.2.1. Activar alianzas estratégicas para la lucha contra la mercantilización de la naturaleza en todos los foros internacionales.
5.2.2.2. Impulsar el desarrollo de una visión desde la ALBA-TCP y la CELAC que permita fortalecer la defensa de los intereses regionales, con una visión propia desde el sur, en estos temas sensibles y estratégicos que constituyen formas nuevas de dominación y dependencia.
5.2.3. Promover la cooperación, a nivel regional, para el manejo integrado de los recursos naturales transfronterizos.
5.2.3.1. Reimpulsar la cooperación con los países fronterizos en temas de gestión ambiental y zonas ecológicas de interés común conforme a los principios del derecho internacional.
5.2.3.2. Defender los derechos territoriales y la soberanía del Estado venezolano en las negociaciones relacionadas con la administración de los espacios marinos y oceánicos, así como de la diversidad biológica marina más allá de la jurisdicción nacional.
5.2.4. Luchar contra la securitización de los problemas ambientales mundiales pues deben ser resueltos con la participación de todos los Estados, sin imposiciones hegemónicas foráneas.
5.2.4.1. Mantener vigilancia del desarrollo de la agenda del Consejo de Seguridad para evitar la incorporación de los temas ambientales y humanos como temas de “seguridad internacional”.
5.2.4.2. Fortalecer los debates sustantivos en temas económicos, sociales y ambientales en los foros pertinentes a nivel regional y multilateral, para que las decisiones se tomen de manera inclusiva y transparente, sin orientaciones de corte paternalista y neo-colonial por parte de los países desarrollados.


Objetivo Nacional:


5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos dominantes, circulantes a través de los medios de comunicación y las instituciones diversas.
5.3.1.1. Involucrar a las instituciones públicas en la producción de críticas contundentes a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas dominantes.
5.3.1.2. Vehicular las críticas a través de los medios de comunicación públicos (revistas, televisión, eventos, etc.).
5.3.1.3. Promover la producción de textos escolares para generar consciencia y formar críticamente las nuevas generaciones.
5.3.2. Producir espacios de expresión y mecanismos de registro de las culturas populares y de la memoria histórica de grupos sociales y étnicos subalternos.
5.3.2.1. En los ámbitos nacional y regional, identificar los espacios de expresión y formas populares de reproducción de la memoria histórica (por ejemplo, los cronistas).
5.3.2.2. Organizar dentro de cada Consejo Comunal y en cada Comuna en Construcción, grupos de trabajo para el registro de la memoria histórica y la difusión de los contenidos de la cultura popular o étnica (en el caso, por ejemplo, de los indígenas, de los afrovenezolanos, de los trabajos realizados por los Comités de Tierras Urbanas, Mesas de agua y otros).
5.3.2.3. Formar expertos populares en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica.
5.3.2.4. Involucrar a los museos y otras instituciones de interés histórico y cultural, en el plan de conservación y valorización del Patrimonio cultural e histórico popular.
5.3.3. Producción de nueva cultura, acorde con los planteamientos humanistas, con los actores populares e intelectuales, que permitan integrar el pasado revalorizado con el presente que queremos construir.
5.3.3.1. Impulsar debates dentro de las organizaciones populares sobre la vivencia cultural y las identidades para el análisis de la situación actual y los cambios que se necesitan.
5.3.3.2. Poner especial acento en las relaciones de género. En este sentido, impulsar la creación de grupos de trabajo conformados por mujeres, al fin de reflexionar sobre su vida familiar y laboral y producir estrategias de resistencia y liberación, ya que sufren el embate de las culturas dominantes, donde la mujer es relegada a un papel secundario, sufriendo a menudo formas explícitas de violencia. Lo mismo aplicaría a los grupos sexodiversos, (homosexuales, lesbianas, bisexuales y personas transgéneros), obligados a vivir una condición de represión y humillación, donde la única vía de salida es la frivolidad ofrecida por el mundo capitalista.
5.3.3.3. Favorecer la construcción de espacios sociales, que pueden coincidir con los Consejos Comunales más involucrados con el proyecto revolucionario, donde se experimenten formas de socialización nuevas, reglas económicas más solidarias y construcción de identidades menos represivas.
5.3.4. Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión en el mundo global de las características culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.
5.3.4.1. Planificar de manera efectiva la entrega a todas las bibliotecas públicas, así como a las escolares, de los materiales producidos sobre (a) la historia de los grupos subalternos; (b) la memoria histórica popular; (c) las diferentes culturas regionales y étnicas de Venezuela.
5.3.4.2. Incentivar la difusión en los medios de comunicación masivos, públicos y privados, de los contenidos históricos, culturales, populares, tradicionales y de nueva producción.
5.3.4.3. Elaborar y realizar un plan coordinado de difusión de la cultura tradicional y de la memoria histórica subalterna y étnica de Venezuela a través de las instituciones diplomáticas internacionales de Venezuela e incentivar las relaciones con las universidades de otros países.


Objetivo Nacional:


5.4. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.


Objetivos estratégicos y objetivos generales:

5.4.1. Continuar la lucha por la preservación, el respeto y el fortalecimiento del régimen climático conformado por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto.
5.4.1.1. Desmontar los esquemas de mercados internacionales de carbono que legitiman la compra de derechos de contaminación y la impune destrucción del planeta.
5.4.1.2. Promover e impulsar el fortalecimiento del régimen jurídico climático vigente con énfasis en las responsabilidades históricas de los países desarrollados.
5.4.1.3. Impulsar y apoyar las acciones que promuevan la justicia internacional con relación al incumplimiento de los países desarrollados de sus obligaciones en el marco del Protocolo de Kyoto.
5.4.2. Diseñar, a nivel nacional, un Plan Nacional de Mitigación, que abarque los sectores productivos emisores de Gases de Efecto Invernadero, como una contribución voluntaria nacional a los esfuerzos para salvar el planeta.
5.4.2.1. Promover la transformación de aquellos sectores productivos, a nivel nacional, alineados a la ética transformadora del modelo económico socialista, con especial énfasis en el sector energético, agrícola u pecuario, gestión de desechos sólidos y bosques.
5.4.3. Diseñar un ambicioso Plan Nacional de Adaptación acorde con el compromiso ético bolivariano eco-socialista, que permita a nuestro país prepararse para los escenarios e impactos climáticos que se producirán debido a la irresponsabilidad de los países industrializados, contaminadores del mundo.
5.4.3.1. El Plan deberá elaborarse con la colaboración de todos los entes nacionales encargados de la planificación territorial y la gestión de desastres con planificación estratégica prospectiva para incrementos de temperatura en los próximos 20 años, en función de las promesas de mitigación que logren consolidarse en el marco de la ONU.
5.4.3.2. Calcular los costos derivados de las pérdidas y daños resultantes de situaciones extremas climáticas, incluyendo seguros y reaseguros para sectores sensibles específicos (como la agricultura), las cuales deberán sumarse a la deuda ecológica de los países industrializados.

Formemos la red mundial para salvar el planeta con conciencia y acción.
Únete a través del correo mamanico85@gmail.com, y publicaremos los afiliados de la red en este blog.


Viceministro Javier Ramos junto a trabajadores explica el proceso productivo a Aristóbulo Istúriz / Foto: Prensa PSUV.
Prensa PSUV Anzoátegui.- El estado Anzoátegui avanza en el desarrollo como Polo productivo Agroindustrial y alimentario. Alrededor de 800 trabajadores y productores del Complejo Procesador de Soya José Innacio Abreu e Lima, se comprometieron a seguir trabajando para lograr que esta región sea potencia para la soberanía alimentaria.
A propósito de evaluar el fortalecimiento de esta planta, Aristóbulo Istúriz, candidato a la Gobernación de Anzoátegui, recorrió junto al viceministro de Desarrollo Agrícola, Javier Ramos, y los trabajadores, las instalaciones de este complejo que beneficia a 4 estados de la nación.
Durante el año 2012, la empresa ha logrado sembrar 16 mil hectáreas, para una producción de mil 500 kilos por hectárea y esperan para finales de 2013 contar con unas 40 mil hectáreas. “Esta soya se procesa en la planta “Eulalia Ramos” aquí en Anzoátegui y de ella se obtienen leche, carne, aceite y alimentos para animales. Igualmente, ya tenemos una línea de jugos saborizados y galletas, de esta manera brindamos más fuentes de empleos y nos consolidamos con productos hechos en socialismo”, explico el viceministro Ramos.